Este artículo ha sido revisado en profundidad para garantizar que la información presentada sea lo más precisa posible, cumpla con nuestros estándares de calidad, y presente datos respaldados por fuentes confiables, reflejadas en la bibliografía y los enlaces dentro del texto.
Escrito y verificado por el médico Leonardo Biolatto.
Karim Benzema, el delantero francés del Real Madrid, utiliza la ventosaterapia desde el año 2019. Según trasciende por sus redes sociales y sus dichos a los medios, es desde finales de aquel año que acude con frecuencia a la consulta de un osteópata llamado Jeffrey Smadja, quien se especializa en esta técnica.
Lo cierto es que la ventosaterapia, por más que sea predilecta de Karim Benzema y hasta de Michael Phelps, el múltiple campeón de natación, no tiene gran aceptación en la comunidad médica. De hecho, en varios países es identificada como una terapia alternativa, por lo que no se encuadra dentro del ejercicio de la medicina convencional.
Veamos, entonces, de qué se trata su aplicación y por qué se ha puesto de moda en el deporte de élite. ¿Es realmente tan beneficiosa?
También conocida como cupping o masaje de ventosas, esta terapia proviene de China y debe su terminología en inglés (cup) a los dispositivos que se emplean, que tienen forma de una taza. Los mismos estimularían la fuerza vital interna o chi del cuerpo, ejerciendo una succión en diferentes puntos sobre la piel.
No hay una sola forma de aplicar la ventosaterapia. De hecho, pueden contabilizarse hasta 5 variantes:
Conoce los Aportes a la salud de la acupuntura
La ventosaterapia popularizada por Karim Benzema, como bien adelantamos, no está exenta de críticas. Es difícil encontrar estudios científicos bien realizados que certifiquen los beneficios que se le atribuyen.
Sus defensores plantean que sería capaz de adyuvar en el tratamiento de ciertas afecciones de la piel, como el eccema. En este sentido, su uso en medicina estética es frecuente. Se postula que podría estimular la producción de colágeno nuevo al generar pequeñas roturas en las fibras dérmicas que necesitarían ser reparadas.
La parte menos comprobable en este campo estético es la supuesta eliminación de toxinas que sucedería con la succión y hasta con la incisión si se emplea la técnica del sangrado. Por lo pronto, la desintoxicación es un concepto ambiguo que no encuentra asidero en las investigaciones.
De todas maneras, una revisión del año 2016 publicada de Al Bedah y colaboradores encontró elementos suficientes para recomendar la exploración de la ventosaterapia en el tratamiento del dolor crónico. Sobre todo, aliviaría las molestias musculares y esqueléticas concentradas en el cuello y en los miembros superiores.
Del mismo modo, una publicación anterior, del año 2012, afirmaba que el dolor de cuello inespecífico mejoraba en los pacientes que eran abordados con cupping con ventosas calientes. No puede decirse lo mismo de las migrañas y la fibromialgia.
Los deportistas de élite la emplean con el fin de acelerar la recuperación muscular tras las exigentes sesiones de competencias y entrenamientos. No solo Karim Benzema y Michael Phelps son adeptos a ello, sino que también estuvieron con ventosas, en algún momento de su carrera, Neymar Jr., Connor McGregor y James Harrison.
Sin embargo, una publicación del año 2018 en The Journal of Alternative and Complementary Medicine descartó la indicación de ventosaterapia en el deporte como una técnica beneficiosa. Según los autores, no hay elementos suficientes para alentar ni para desaconsejar el cupping en aquellas personas que hacen ejercicio físico.
Descubre los 6 beneficios de la medicina alternativa
La aplicación de las ventosas puede acarrear algunos efectos secundarios. Por ejemplo, puede haber hematomas y hasta ulceraciones. Los moretones son esperables por la succión, como bien lo muestran las fotografías de los deportistas famosos que se someten a la terapia.
El riesgo posterior a las lesiones que se abren en la piel es la sobreinfección. Las bacterias pueden colonizar con mayor facilidad estas zonas ulceradas.
Considerando esto, aquellos pacientes que consumen anticoagulantes o que tienen enfermedades de la coagulación, tendrían contraindicación para el cupping. Los hematomas serían de difícil resolución en ellos y acarrearían complicaciones severas.
Tampoco habría que aplicar las tazas o copas sobre regiones de la piel que están quemadas o que se encuentran en proceso de cicatrización. El riesgo de sobreinfección también es patente en estos casos.
Es probable que Karim Benzema no padezca problemas asociados a la ventosaterapia en el futuro inmediato. Siempre que se realice las aplicaciones en un lugar de confianza, con las medidas de higiene adecuadas y respetando las contraindicaciones, los riesgos serán mínimos.
De todas maneras, es válido volver a aclarar que no hay elementos científicos suficientes para recomendar esta terapia como efectiva. El uso para supuestamente acelerar las recuperaciones musculares no está demostrado. Sí podría reducir el dolor musculoesquelético, pero no en todos los casos ni en todas las localizaciones de las molestias.
Siempre debe primar la prudencia ante las terapias alternativas. No tiene sentido abandonar un tratamiento convencional para el dolor o para la recuperación muscular. Si tú quieres probar la ventosaterapia, está bien hacerlo en un lugar certificado y confiable, pero sin depositar allí el 100 % de las expectativas.
Te podría interesar... Leerlo en Mejor con SaludCupping o masaje con ventosas: ¿en qué consiste? El cupping o masaje con ventosas es una terapia milenaria. En este artículo conoceremos sus tipos, beneficios y si tiene base científica.
El cupping o masaje con ventosas es una terapia milenaria. En este artículo conoceremos sus tipos, beneficios y si tiene base científica.
Los contenidos de esta publicación se redactan solo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar o sustituir diagnósticos, tratamientos o recomendaciones de un profesional. Consulta con tu especialista de confianza ante cualquier duda y busca su aprobación antes de iniciar cualquier procedimiento.
Escrito y verificado por el médico Leonardo Biolatto.
Selecciona entre las 0 categorías de las que te gustaría recibir artículos.
Mejor con Salud Revista sobre buenos hábitos y cuidados para tu salud © 2012 – 2023 . Todos los derechos reservados.